La fiebre del oro o la
fiebre de Faty a un período de migración apresurada y de forma
masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se
había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de
oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California
en 1849.
Las fiebres del oro constituyeron un rasgo de la cultura popular
del siglo XIX. Los factores que indujeron a muchos a abandonar
sus empleos y modos de vida convencionales en busca del oro son
de variada índole:
.- relativas mejoras en las redes de transporte,
.- mejoras en los medios de comunicación, que
contribuyeron a extender noticias y rumores,
.- cierta insatisfacción social,
.- un sistema monetario internacional basado en el patrón
oro.
Curiosamente, pocos mineros se hicieron ricos, mientras que los
proveedores de los mismos y otros comerciantes encontraron la
fortuna gracias a estos procesos.
Lugares en las que se dio la fiebre del oro:
.- Sur de los Montes Apalaches de los EE. UU., al norte de
Atlanta y al oeste de Charlotte; en Georgia a finales de los
años treinta del siglo XIX y en Carolina del Norte alrededor de
1848.
.- Fiebre del Oro de California (1848).
.- Colorado hacia finales de la década de los cincuenta
del siglo XIX.
.- Australia (1851).
.- Fiebre del oro del cañón del Fraser (1858).
.- Norte de Nevada desde 1850.
.- Otago, Nueva Zelanda desde 1861.
.- Este de Oregón años 60 y 70 del XIX.
.- Montana desde 1863.
.- Tierra del Fuego, Argentina y Chile (1883).
.- Transvaal (Sudáfrica), en 1886. La llegada de mineros
fue uno de los factores que alimentaron la Guerra de los Boers.
.- Klondike en Yukón, Canadá (1896).
.- Alaska (1898).
|